El pasado martes 17 de septiembre, con motivo de la exposición V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra. Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo en la Biblioteca del Paraninfo de la UZ, tuvo lugar la conferencia 1519-1522: la nueva imagen del mundo. El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra, a cargo de Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, a la cual se envió invitación a los colegiados, a dicha conferencia y exposición asistimos una delegación del colegio y todos aquellos colegiados que se interesaron por la misma.

La conferencia de la primera circunnavegación de la tierra no solo nos resultó interesante sino también fascinante, en la cual entendimos la intriga y el misterio que engloba el Atlas Miller  realizado por orden de Manuel I de Portugal para convencer de forma sibilina a su cuñado Carlos I de la inviabilidad del proyecto de Magallanes y evitar así que este viaje se realizara bajo bandera española.

La exposición también resultó muy interesante por la exquisita selección de tesoros bibliográficos medievales y renacentistas de muy diversa temática (medicina, alquimia, botánica, libros de horas, música, cinegética, etc.) que forman parte del contexto histórico del viaje y su repercusión inmediata, en ella pudimos admirar el Atlas Miller (1519), uno de los documentos cartográficos más importante de todos los tiempos.

La muestra, se celebró con motivo del V Centenario del Viaje de Magallanes-Elcano, rindiendo homenaje a esta gesta humana sin parangón en la historia de la humanidad, patrocinada por la Corona española. Tanto la exposición como la conferencia dieron a conocer, a través de obras maestras de la cartografía de la época de los descubrimientos, los conocimientos y desconocimientos cartográficos que provocaron este viaje.

La editorial M. Moleiro ha realizado un video divulgatorio sobre el tema que resume de manaera muy amena las circunstancias que llevaron a la realización de este viaje y el papel clave que en él tuvo el Atlas Miller.

Gracias a M. Molinero Editor, S.A.
https://www.moleiro.com