Competencias

EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL DELINEANTE

Como todas las profesiones Técnicas, también la Delineación desde sus inicios, ha ido evolucionando

Uno de los Delineantes más famoso de nombre que conocemos, por lo que más tarde realizó, es Juan de Herrera, el arquitecto del Monasterio del Escorial, pues en su historia ( Juan de Herrera, Arquitecto de Felipe II, Ediciones Alkal.- Catherine Wilkinson-Zemer 1996) dice que …Sólo podemos estar seguros de dos cosas; qué hacia 1562, Herrera era un habilidoso Delineante y que manifestaba un especial interés por las máquinas. ( estaba al servicio del arquitecto Juan Bautista, que empezó las obras del Monasterio del Escorial, el cuál falleció en 1567, y Herrera, siguió durante un tiempo de Delineante de Su Majestad, pero en 1570, ya aparece cómo Delineante Jefe encargado de preparar los dibujos para el Monasterio, y en 1572, estaba trabajando en los planos para la remodelación de la fortaleza de Simancas, que iba a convertirse en archivo Real)

También de esa época de Felipe II, son los documentos existentes(en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial ) de las nóminas que se pagaban a los diferentes obreros y técnicos que trabajaron en la obra del Monasterio, y entre ellos hay un asiento en los libros, que pone; … Frias, delineante portugués trabajando al servicio de Felipe II, en la construcción del Monasterio del Escorial .4 reales/día; lo que es de agradecer que los apuntasen y guardasen, ya que por estos documentos sabemos de la existencia de los Delineantes en ese tiempo.

Los primeros estudios de Delineación, se establecieron en tiempos de Felipe II, ya que creó la “ Escuela de Matemáticas y de Delineación”.

En la Real Orden de 14 de Abril de 1882, aparecen mencionados los Delineantes, en un documento Oficial.

La Real Orden de 1 de Enero de 1904, crea el cuerpo Auxiliar de Delineantes, de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico.

Tuvieron que pasar muchos años para que en 1955, se promulgase la Ley de la Enseñanza Profesional Industrial, donde se desarrollaba la Oficialía y después la Maestría Industrial, donde ya se estudiaba la Delineación.

En la Ley General de Educación ( LGE- 14/1970 de 4 de Agosto) se crearon las enseñanzas de FP-I y FP-II, siendo en estas últimas donde existía la Rama de Delineación Específica, en las especialidades de Construcción, Obras Públicas e Industrial, y se modificó su denominación, pasándose a llamar ENSEÑANZAS MEDIAS.

En el desarrollo de esta Ley, concretamente en el calendario de su implantación, se decía…..” en el año 1975-1976, se implantará la FP- III……”, la cuál era a nivel Universitario y aunque se debatió en las Cortes, nunca se implantó, y cuya denominación era “ TÉCNICO SUPERIOR DIPLOMADO”.

Hasta el año 1990, en el cual se implantó la LOGSE ( Ley Orgánica General Sistema Educativo ) la Delineación y al Delineante se le conocían perfectamente pues su nombre no inspiraba ninguna duda, se estudiaba FP- II en Delineación y eras Delineante.

En esta Ley, se modificaron muchas formas de estudiar y los nombres de los estudios conducentes a nuestra formación, la Delineación y a su definición, DELINEANTES.

A partir del año 1992, comenzaron a publicarse en el BOE los RD, con los planes de Estudio y los currículos de los Títulos que formaban para desarrollar o ejercer la profesión de Delineante y aunque son más completos y los estudiantes salen mejor formados, en el nombre de los Títulos no aparece la palabra DELINEANTE y sí la de “ Técnico Superior en Desarrollo de …………”, en sus diferentes especialidades y aunque dentro del currículo del Título, viene explicado los puestos de trabajo que desempeñará de acuerdo con las competencias que ha adquirido , lo cierto es que hay una gran ignorancia respecto a donde se estudia la Delineación, que estudios hay que cursar, de cuantos cursos lectivos se compone y horas de que consta, de tal manera, que aún hay jóvenes que se matriculan en algún Ciclo Formativo, sin saber del todo para que les va a servir y que trabajo desarrollará o viendo, una vez que ha empezado el curso que no los forman para lo que habían pensado.

¿DONDE SE ESTUDIA LA DELINEACIÓN?

Esta es una pregunta que nos oímos demasiadas veces y demuestra la poca información que se genera u ofrece por las Comunidades Educativas ( Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por la Consejerías Educativas de las diferentes Autonomías ), con el perjuicio que ello ocasiona, primero al estudiante que quiere cursar esta especialidad, la Delineación, ya que todos los Ciclos Formativos se denominan “ Técnico Superior en Desarrollo de …….”, y en segundo lugar, a los Institutos de Educación Secundaria ( IES ) ya que se han implantado los estudios con todo lo necesario para su impartición, medios, profesorado, etc….., y resulta que luego no se matriculan los alumnos por desconocimiento.

Es una de las Profesiones más bonitas e interesantes, ya que tiene algo de arte, rigurosidad y creatividad, pues cuando se trabaja estás creando geometría, formas, colores, texturas, espacio, con la satisfacción además, de que por regla general, todo lo que se dibuja, posteriormente lo ves fabricado, construido, realizado, ya que nuestro trabajo, los DIBUJOS, sirven de apoyo al resto de profesionales cualificados para que viéndolos, estudiándolos y comprendiéndolos, fabriquen, construyan, transformen, realicen, todo aquello que nos sirve en nuestro vivir, y que usamos diariamente, ciudades, urbanismo, viviendas, automóviles, electrodomésticos, transportes, tec…

¿ Podríamos nombrar algo, para lo que no hubiese hecho falta realizar un dibujo, croquis, boceto, para que fuese fabricado?

LOS DELINEANTES Y EN GENERAL LOS TÉCNICOS SUPERIORES, RESULTAN FUNDAMENTALES TANTO EN EL TRABAJO PÚBLICO CÓMO EN EL PRIVADO

La inmensa mayoría de los/las jóvenes de 19 años no sabría decir sobre una titulación de FP bautizada como “ Técnico Superior en Desarrollo de ……………. “, mucho más allá de lo meramente deducible a partir del nombre. En cambio, bajo ese título está su futuro laboral, un futuro en principio bastante prometedor y desde luego interesante.

Y también habría que preguntarse ¿ saben las jóvenes, que estas especialidades, tradicionalmente masculinas, pueden ofrecerles una inserción laboral más inmediata, y aún así las ignoran; o es que no llegan a plantearse que pueden ejercer de Delineantes igual que de auxiliar de clínica? por ejemplo.

Ya sabemos que son especialidades que, inicialmente no les despiertan ningún interés, por lo que no se sienten motivadas para conocerlas, pero creemos que tiene que concienciarse de que les resultará más rentable tratar de buscar empleo en los sectores en crecimiento.

En las profesiones Industriales, no se trabaja igual que hace diez o quince años. Hoy todo está muy informatizado. La mayoría de las funciones no requieren esfuerzo físico, pero si mucha precisión. El mercado demanda técnicos; sobre todo, Técnicos Superiores.

equivalencias entre los diferentes sistemas Educativos